martes, 7 de junio de 2016
CONTAMINACIÓN
Contaminación Visual:
Es un tipo de contaminación que
parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio o
rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar
a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un
problema que nos está afectando a todos.
Se refiere al abuso de ciertos elementos “no
arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural
como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva,
invasiva y simultánea.
Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas,
antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí;
pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución)
se convierten en agentes contaminantes.
Contaminación Auditiva:
La causa principal de la contaminación acústica es la
actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras públicas,
el tráfico aéreo, medios de comunicación: (cine, televisión, radio) entre
otros, incrementándose en las cercanías de aeropuertos, puertos e industrias.
Estos ocasionan importantes afectaciones que deterioran el ambiente y alteran
nuestras vidas.
Los efectos psicológicos que produce el ruido ocasionan en
el hombre dolores de cabeza, pérdida del sueño y del apetito, así como
insatisfacciones y molestias; en los trabajos en que los hombres están
expuestos a un ruido intenso les puede provocar un rendimiento más bajo de lo
normal. Además el ruido causa alteraciones psíquicas, estrés, y problemas
nerviosos que afectan cada día más a los empleados de las grandes y pequeñas
industrias de las zonas urbanas.
Las sorderas profesionales son las sorderas
causadas por trabajar en un ambiente de mucho ruido. Los traumatismos son
lesiones del sistema auditivo, causando la pérdida irreversible pero no
evolutiva de la audición. El encubrimiento es la disminución de la percepción
auditiva que ocasiona que no se puedan escuchar los ruidos bajos, este tipo de
problemas se ocasiona principalmente con los ruidos de la vida cotidiana en las
zonas urbanas y de las industrias. La fatiga auditiva provoca un aumento
temporal de la audición y es causado por ruidos que miden de 90 decibelios en
adelante. L a contaminación auditiva es una de las más peligrosas para la vida
del hombre, pues le provoca una gran agresividad, así como varias actividades
físicas como alteraciones digestivas de la presión arterial, del sistema
respiratorio y del ritmo cardíaco.
Contaminación
del Agua
La
contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún
material en el agua alterando su calidad y su composición química. Según
la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada "cuando
su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones
necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural".
El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es objeto de una severa
contaminación, muchas veces producto de las actividades del hombre.El
agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar
general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos
elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta.
Principales contaminantes del agua
- Los
agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos, provenientes
dedesechos orgánicos, entran en contacto con el agua.
- Los
desechos que requieren oxígeno: algunos desperdicios pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Cuando
existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el
oxígeno del agua, matando toda la vida acuática.
- Las
sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los compuestos de
metales tóxicos envenenan el agua.
- Las
sustancias químicas orgánicas como
el petróleo, el plástico, los plaguicidas y los detergentes amenazan la
vida en el agua.
- Los
nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas
acuáticas. Estas mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y
provocando la muerte de varias especies marinas.
- La
mayor fuente de contaminación proviene de los sedimentos o materia
suspendida que enturbian el agua.
- El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxígeno en el agua, vulnerando la supervivencia de los organismos acuáticos.
Contaminación del Suelo
La contaminación del suelo es la
introducción de sustancias extrañas a la superficie terrestre. Estos elementos
perjudican de forma grave la salud de las personas, de animales y plantas.
Muchas veces este tipo de contaminación entra en contacto con el agua potable
de estos sitios agravando la situación.
Sobre el suelo realizamos
actividades para el crecimiento y mantenimiento de muchas familias como la
agricultura, la industria o la construcción de ciudades. El hecho que se altere
la calidad de la tierra y como consecuencia se produzca una grave crisis
alimentaria, repercute en la forma de vida y en el futuro de las generaciones
venideras, porque ellas no tendrán un lugar donde plantar sus alimentos ni
construir una casa donde vivir.
Causas de la contaminación
terrestre
• Ruptura
de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de almacenar líquidos inflamables o combustibles pero
pueden romperse a causa de la excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando
la entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.
• Excesivo
uso de pesticidas en plantaciones como
los insecticidas, herbicidas y
fertilizantes.
• Arrojar
basura en lugares no destinados para ese uso: plásticos, vidrios o papel que
tardan cientos de años en descomponerse.
• Los
desechos tóxicos que liberan las industrias sin un control por parte de las
organizaciones encargadas de vigilar esta actividad.
• Filtrados
en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la acumulación de
basura y donde la misma es cubierta por capas de tierra y se compacta de tal
manera que no es perjudicial para la salud, puede sufrir algún tipo de
filtración o rotura en sus capas.
• Derrame
de relaves mineros: estos desechos que produce la actividad minera y que se
depositan en tanques cerca de la
explotación pueden romperse y contaminar el agua y el suelo de esa región.
• Monocultivo:
el hecho de plantar una solo especie en unas tierras sin descanso ni abono
deteriora el suelo, empobrece de nutrientes, provocando erosión, esterilidad y
desertificación.
Contaminación del Aire
La contaminación del aire se produce cuando ciertos gases
tóxicos entran en contacto con las partículas de la atmósfera, perjudicando de
forma seria y dañina a la salud del hombre, de animales y plantas.
La contaminación del aire produce serios efectos sobre el
hombre provocando tos, irritaciones en ojos y garganta, problemas
respiratorios, nerviosos y cardiovasculares llegando a causar cáncer.
Varios estudios epidemiológicos advierten que la prolongada
exposición al aire contaminado afecta de forma dañina a la salud, aumentando
las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios y defunciones.
El sector de la población más afectado por esta
contaminación son las embarazadas, los enfermos con complicaciones
respiratorias, los ancianos y los niños. Estos últimos terminan de desarrollarse
a los 25 años, por lo que la inhalación de aire contaminado interfiere en el
crecimiento de sus pulmones. La función basal de sus pulmones será baja durante
toda su vida.
La capa de Ozono (O3) está formado por 3 moléculas de
oxígeno, una más que lo que contiene el aire que respiramos. Esta capa es
importante porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Pero los
gases provenientes de zonas industriales y superpobladas, y de lugares donde convive el tráfico de
coches y las altas temperaturas han hecho que la capa disminuya. Las zonas más
perjudicadas son las rurales y suburbanas por la liberación de
clorofluorcarbonos de aerosoles y acondicionadores de aire. La falta de la capa
de ozono puede provocar melanoma, cataratas en los ojos y perjudicar a cultivos porque los rayos
ultravioletas lo dañarían.
El efecto invernadero es provocado por la acumulación en la
atmósfera de gases como el vapor de agua, el metano y el óxido de nitrógeno. El
principal responsable de este fenómeno es el famoso CO2 o dióxido de carbono.
Este gas absorbe la radiación térmica, provocando que la energía radiante,
reflejada sobre la superficie terrestre, sea captada en la atmósfera. De esta manera
eleva su temperatura y la del planeta, y además los gases y partículas que
quedan flotando en el aire construyen una pantalla que impiden que veamos el
sol con claridad.
CAPA DE OZONO
DESTRUCCION
La causa principal de la disminución de ozono en la estratósfera bajando hasta niveles preocupantes son los compuestos llamados de forma abreviada CFC (clorofluorocarbonos) inventados cerca de 1928 por casualidad que se los utilizaron en un principio para refrigerar pero luego, su uso se extendió a casi todas las ramas de la industria como: refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles yplásticos expansibles (con muchas aplicaciones en la construcción), la industria automotriz y la fabricación de envases, limpieza y similares. En el gráfico a la izquierda se puede ver en porcentajes como se encontraría distribuido el uso de sustancias dañinas en algunos productos de uso diario.
Otras sustancias aún más peligrosas ya que destruyen mucho más ozono que los CFC son los halones que tienen la estructura semejante a los CFC pero en vez de átomos de cloro contienen átomos de bromo; estos son utilizados en extintores en su mayoría creciendo a una velocidad tal que doblan su cantidad en la atmósfera cada cinco años.
Algunos otros compuestos que tienen cloro y bromo en su composición son utilizados como: pesticidas, limpiezas en seco, fumigantes para cereales, limpieza de metales, fertilizantes nitrogenados, combustibles fósiles, entre otros de menor importancia.
Estas sustancias son altamente estables lo que significa que su descomposición en el ambiente es muy difícil lo que les permite llegar a niveles altos de la atmósfera y lo hacen a velocidades muy lentas, una vez en la estratósfera, los rayos ultravioletas los descomponen y reaccionan con el ozono estratosférico.
La vida de estos compuestos dañinos es muy larga, así podemos citar: CFC I dura alrededor de setenta y cuatro años, CFC 12 ciento once años, CFC 113 noventa años y halón 1301 ciento diez años.
El cloro es el más reactivo y funciona como catalizador y al no utilizarse en la reacción puede destruir más de 100.000 moléculas antes de ser eliminado por otra reacción, algo parecido con el bromo.
-EFECTOS DE LA DESTRUCCION
Cuando la capa de ozono disminuye aumentan los niveles de radiación UVB y potencian los daños al ambiente y amenaza la vida sobre la tierra. Entre los problemas más graves que se encuentran es el cáncer a la piel, males oculares como cataratas, ceguera, incluso podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico.
Con respecto al ambiente, se provocarían cambios en la composición química de algunas plantas, dañaría las cosechas mermando el alimento e incluso su efecto se daría en la vida marina ya que puede llegar hasta 20m de profundidad acabando con plancton, peces pequeños, camarones, etc. que son alimento de muchas otras especies.
Al mismo tiempo la eliminación del ozono en la estratósfera traería ozono a niveles más bajos de la atmósfera donde se convertiría en un problema para la vida humana y ecosistemas ya que es veneno.
PRINCIPALES CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL
-CALIDAD DEL AGUA:
La calidad del agua es una medida crítica de las propiedades químicas y biológicas de los sistemas acuáticos que dependen del mantenimiento de una calidad del agua específica para poder sostener procesos bioquímicos necesarios para la vida de plantas y animales. Estos ecosistemas se ven influenciados por las entradas de metales, nutrientes, toxinas, erosión de la tierra, cenizas de fuegos, aguas residuales y biomasa. Los parámetros principales de la calidad del agua reflejan la función física y biológica del medio ambiente con el que el agua tiene interacción. Los parámetros principales (temperatura, conductividad específica, turbidez, pH, oxígeno disuelto) se pueden medir fácilmente y constituyen una manera de clasificar posibles factores de estrés para la salud del sistema acuático.-SUELO:
Al hablar del deterioro del suelo no referimos a la contaminación del suelo que tiene que vercon el medio ambiente pero no lo tomamos mucho en común porque no sabes que lo causa y
porque pasa esto a continuación los invito a revisar la información que les brindo.
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes. El suelo es
esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores pórticos y abióticos, y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. También es necesario comprender los usos que las sociedades humanas han hecho y hacen del suelo, para entender el problema de la pérdida de productividad y de los impacto ambientales.
-CLIMA:
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico.
sábado, 4 de junio de 2016
CICLOS BIO-GEOQUÍMICOS (BLOQUE3)
IMPACTO AMBIENTAL
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:
- El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
- Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
- Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.
CICLOS BIO-GEOQUÍMICOS (BLOQUE 3)
CICLOS ATMOSFÉRICOS
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.
CICLO GASEOSO: Son aquellos en los cuales los nutrientes circulan principal mente entre la atmósfera y los organismos vivos. Estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días el carbono oxigeno y nitrógeno son elementos que tienen ciclos gaseosos o sea que su reservo es la atmósfera.
- CICLO DEL NITRÓGENO: El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos bio-geoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.
- CICLO DEL CARBONO: Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden hasta llegar a una fase o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden.Paso cíclico del carbono del aire a las plantas que lo absorben, los animales que ingieren las plantas, hasta el aire de nuevo por la descomposición de los animales.
- CICLO DEL OXÍGENO: El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre. Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico.
- CICLO DEL AGUA: El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
CICLOS BIO-GEOQUÍMICOS (BLOQUE 3)
CICLOS SEDIMENTARIOS
Es el ciclo que comprende la meteorización de una
roca existente seguida de su erosión, transporte y sedimentación.
Se dividen en ciclos fósforos y ciclos del azufre.
- Ciclos fósforos: El fósforo
es uno de los minerales más importantes, pero es también uno de los que tienen
mayores probabilidades de escasear. La falta de fósforo produce una disminución
de la productividad de los vegetales y esto afecta, a su vez, a la vida animal.
El fósforo proviene de las rocas fosfatadas que se desintegran y desgastan
lentamente por la acción de las gotas de agua, los cristales de hielo, el
viento, los rayos solares y las raíces de las plantas dejando en libertad el
mineral que se convierte en una sal en solución, sea en el agua del suelo, sea
en las extensiones de agua. Las plantas absorben el fósforo y otras sales
minerales a través de sus raíces. De las plantas el fósforo pasa por varias
cadenas alimentarias y vuelve generalmente al suelo o al agua a través de la
acción de los desintegradores.
- Ciclos del Azufre: •El
azufre,
como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus
funciones vitales.
- Los
consumidores
primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.
- El
azufre
puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre
(SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de
la materia orgánica.
-
Cuando
en
la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido
sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.
Cuando
en
la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido
sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.
martes, 24 de mayo de 2016
COMUNIDAD
COMUNIDAD
En la definición biológica del término, existe un problema que vuelve un tanto complejo el análisis, y es que las poblaciones no suelen ser del todo estables, dado que algunas especies (muchas aves, por ejemplo) son nómadas y se encuentran en constante movimiento. Esto ha llevado a que los científicos se preguntaran si realmente existía un concepto de comunidad o si cada especie sólo velaba por su grupo. Este tema aún se encuentra en discusión, pero explicar algunas cuestiones nos servirá para tomar partido
POBLACIÓN
POBLACIÓN
Son un grupo de iniciativas de la misma especie que ocupan un área determinada y realizan intercambio de genes.
Son organismos individuales que potencialmente pueden reproducirse.
Sus propiedades son:
- TAMAÑO: Medida que sirve para calcular las dimensiones de un cuerpo.
- DENSIDAD: Numero de organismos que componen una población
- DISTRIBUCIÓN: Arreglo de los organismos en una población.
- TASA DE NATALIDAD: Estadísticas de nacimiento.
- MORTANDAD: Probabilidad de muerte en una población.
- MIGRACIÓN: Cambio de residencia de una o varias personas.
- CRECIMIENTO: Resultado de los incrementos y el tiempo.
ÁREAS PROTEGIDAS
REQUISITOS DE UN ÁREA PROTEGIDA
- Riqueza de especies
- presencia de endeminismos
- presencia de especies de distribución restringida
- presencia de especies en riesgo
- diferencia de especies con respecto a otras áreas protegidas previamente incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas.
- diversidad de ecosistemas presentes.
- presencia de ecosistemas dialectales
- presencia de ecosistemas de distribución restringida.
- presencia de fenómenos naturales importantes o frágiles.
- integridad funcional de los ecosistemas.
- importancia de los servicios ambientales generados.
- variabilidad social para su preservación.
ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO
- Península de Baja California y Pacífico Norte
- Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Baja California
- Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Baja California Sur
- Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios
- Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo
- Parque Nacional Bahía de Loreto
- Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y Salsipuedes
- Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo
- Parque Nacional Cabo Pulmo
- Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe
- Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas
- Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
- Área de Protección de Flora y Fauna Balandra
- Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de San Lorenzo
2. Noreste y alto golfo de California
- Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
- Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir
- Santuario Playa Ceuta
- Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla
- Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado
- Santuario Playa El Verde Camacho
- Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Sinaloa
- Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Sonora
3. Norte y Sierra Madre Oriental
- Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas
- Parque Nacional Cumbres de Monterrey
- Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena
4. Occidente y pacífico Centro
PASTIZALES
PASTIZALES
Los herbazales o pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Estos ecosistemas pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o ser producto de la intervención humana con fines de la crianza de ganado o recreación.
FLORA: Pasto navajita, Zacate búfalo, popotillo plateado, Zacate colorado, Tapete panizo, Mezquite, ocotillo, lechuguilla, candelilla, álamo, sicomoro.
FAUNA: Los perritos llaneros, mexicano o de cola negra, el berrendo, el bisonte, el puerco espín, la zorra norteña, etc.
CLIMA: Temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 ° C, con precipitación media anual entre 300 y 600mm.
RELIEVE: Se encuentran en las laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica.
SUELO: Se describe como un profundo suelo oscuro, con capa superficial del suelo muy fértil.
BOSQUE TEMPLADO
BOSQUE TEMPLADO
El bioma de los bosques templados es uno de los biomas más diversos de nuestro planeta. Si se mira un mapa que muestre la densidad poblacional del mundo, se verá que corresponde con la distribución de los bosques templados. Durante mucho tiempo, los humanos hemos usado los árboles para leña, construcción y otros usos. También se ha deforestado para la agricultura. Estas actividades han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.
FAUNA: Los animales del bosque templado no son muy visibles: unos por sus hábitos nocturnos, otros porque viven entre las hierbas. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y culebrillas que moran en el suelo, la hojarasca y la madera. Por sus colores y hábitos también un gran número de aves pasan inadvertidas. Estos últimos cazan desde insectos hasta venados, de acuerdo con su tamaño
FLORA: Estos bosques están compuestos principalmente por árboles caducifolios, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur, aparecen más y más especies de árboles siempreverdes de hoja ancha.
SUELO: La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
CLIMA: Es de clima templado se presentan veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación media anual entre 5001 y 2000 mm, y temperaturas que pueden variar entre -30ºC y 30ºC2con un promedio de 10ºC.3 La nieve es común en la parte norte de la región pero disminuye en el extremo sur.
AGUAS CONTINENTALES
AGUAS CONTINENTALES
Son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido su salinidad mediante la evaporación, purificándose de manera natural.
FAUNA: Pato de los torrentes y rana de la biosfera.
FLORA: plantas hidrófitas y plantas higrófitas.
TEMPERATURA: Cambia tanto estacionalmente como en la profundidad de 2.5 - 3.5°C/100
SUELO: Se encuentran bajo la superficie terrestre y su origen se debe al escurrimiento por el subsuelo de agua de la superficie.
RELIEVE: Aguas subterráneas, lagos, ríos, y glaciares.
DESIERTO
DESIERTO
FLORA: En el esierto solo se adaptan algunas plntas. éstas se protegen de los animales con espinas y con gruesas capas de piel. son los cactus, palmeras, nopales, etc.
FAUNA: habitan lgartijas, serpientes, arañas , alacranes, buitres, coyotes, etc.
RELIEVE: Presenta llanuras, dunas y en algunos lugares oasis.
CLIMA: su clima es extremoso con temperaturas de 50° C en el día y de -20°C en la noche.
SUELO: está cubierto de arena producto de la desintegración de rocas, es de color rojizo.
TUNDRA
TUNDRA
La tundra se ubica principalmente en el hemisferio norte de la Tierra, abarcando lugares como Siberia, Alaska, la parte del sur de Groenlandia y norte de Canadá y Europa.
De significado llanura sin árboles, la tundra es el bioma más frío del planeta.
FAUNA: En la tundra habitan Renos, Caribús, Liebres, Zorros árticos, lobos, Halcones, bueyes almizcleros, osos polares y varias especies de aves.
FLORA: En la tundra no existen árboles ya que no sobrevivirían con tales temperaturas pero si pueden haber plantas bajas y hasta 400 especies de flores.
CLIMA: Los inviernos son extremadamente fríos llegando hasta los -70°C .
CHAPARRAL
CHAPARRAL
FLORA: Robles. Olivos y Laurel.
FAUNA: Gato de cola anillada, y el habitante más común es el venado.
CLIMA: 30-40° F. El clima cambia a menudo con la aparición de las diferentes estaciones, los veranos pueden ser lo suficientemente secos para crear sequía.
RELIEVE: son las llanuras ya que es un sitio adecuado para que crezca este tipo de vegetación.
SUELO: El suelo es un tipo pardo mediterráneo.
SELVA
SELVA
Es un terreno extenso y lleno de árboles ya que este es bioma con vegetación muy densa y con amplia variedad de especies.
FLORA: Existen miles de flores las cuales son autótrofos, sin embargo lo interesante de algunas plantas es que sus raíces no están en el suelo, el 70% de la vegetación está compuesta por árboles grandes como enanos los cuales se encuentran como: orquídeas, brómelas, lianas, arbustos, etc.
FAUNA: Se encuentra una gran variedad de especies endémicas, exóticas y únicas ya que los insectos ocupan la mayor parte de las especies de la selva entre ellos las hormigas, mariposas, moscas y moscos, e insectos palo. Y también como anacondas, monos , guacamayas, caimanes, tapires, tucanes , tortugas, jaguares, etc.
SUELO: El suelo a menudo oscuro y húmedo debido a la sombra constante que da el dosel.
RELIEVE: Se distingue básicamente en distintas formas como laderas, mesetas y depresiones ya que con la presencia de montañas, mesetas , lagos, pantanos y ríos impide que se distinga la zona.
CLIMA: El clima es cálido y húmedo y constantemente se producen lluvias.
domingo, 17 de abril de 2016
REQUISITOS PARA FAVORECER UNA EDUCACION AMBIENTAL
La educación ambiental es un proceso integral,
sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal,
no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el
que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se
responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición
de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan
comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos,
económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen
en el ambiente.
Desde tiempos remotos la tierra ha representado
fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para
subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los
recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas
se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los
recursos naturales renovables y no renovables.
En la
actualidad no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; en las
grandes ciudades los asentamientos humanos propician problemas de basura,
insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente
escasez de flora, drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, entre
otros factores, y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos
en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas
zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema,
contaminación del agua, entre otros problemas, son los que agudizan los
problemas de contaminación y los que a la par exigen una pronta y rápida
solución, que no llegará a menos que se implante un programa urgente de educación
ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que
llegue a toda la población.
Más allá
de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un
conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su medio
ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre
la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de
vida.
En la
escuela se pueden desarrollar actividades para el mantenimiento de la
infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la
importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la
comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales
promovidas por la escuela.
Plantear
un proyecto general, luego un proyecto diario, así como estrategias basadas en
contenidos no es difícil para los alumnos si se les brinda la oportunidad de
hacerlo, lo importante es buscar que el maestro cumpla sus intenciones
educativas a través de lo que el niño construya como conocimiento y que
realmente se obtengan hechos educativos transformadores de actitudes y
conductas con fines útiles en la vida diaria, como en este caso en que los niños se
dan cuenta de un problema de su propia realidad y con base en éste buscan la
reflexión, la creatividad, la construcción de su propio saber, de sus propias
ideas, lo que hace más real lo que el niño vive en la escuela y no lo aísla de
ella.
La
educación ambiental se plantea como objetivo lograr una población
ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades
prácticas que mejoren la calidad de vida. Los seis objetivos fundamentales de
la educación ambiental son:
-
Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura
del ambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan
compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y la
conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para los
que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.
-
Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y
ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que
nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las
personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.
- Lograr el cambio necesario en las estructuras, en
las formas de gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio
que posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas
sectoriales en el ámbito regional, nacional e internacional.
- Ayudar a descubrir los valores que subyacen en
las acciones que se realizan en relación con el medio.
- Orientar v estimular la participación social y la
toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y
mejora del medio y de las comunidades.
- Introducir en los contextos educativos formales y
no formales la educación ambiental como dimensión curricular en un proceso
integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del
medio en toda su globalidad y complejidad.
La educación es, a la vez, producto social e
instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto,
los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos
de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en
la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme
el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas,
las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en
definitiva, el modelo de desarrollo establecido.
A nivel
formal la educación ambiental actúa principalmente en instituciones educativas
y gubernamentales, actuando como eje transversal para que los egresados y
funcionarios de dichas instituciones, aprendan a vincular sus funciones con la
conservación y protección del ambiente.
A nivel informal, La educación ambiental tiene más
radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, Ong's
y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan
una gama rica de oportunidades para impartir educación ambiental y así poder
llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud
favorable hacia la conservación de los recursos naturales.
La clave está en la inserción en el sistema formal
de educación oficial complementándose con la educación informal.
Todo esto
es necesario para crear una conciencia educativa urgente, hoy por hoy no han
tenido los resultados esperados, y esto se debe en mucho a que la educación que
se imparte en las escuelas ha estado aislada, al margen de la sociedad que la
rodea, en vez de incluirla como una parte integral que da vida y forma a los
contenidos escolares. Concebir que lo que se enseña en la escuela es un
aprendizaje aislado es precisamente la causa de que aún no haya una educación
social que formule y lleve a cabo propuestas concretas de cuidado hacia el cada
día más deteriorado ambiente. Si se persiguen objetivos donde los niños, los
maestros y la comunidad en general trabajen, con el apoyo de campañas visuales
y programas en los medios masivos de comunicación, entonces la educación social
con respecto al cuidado del ambiente podría estar cerca de lograrse.
En
definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y
permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e
informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las
personas, individual y colectivamente, toman ciencia
Y se
responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de
conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan
comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos,
económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen
en el ambiente.
La educación ambiental en Argentina está poco más
que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están
tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como
en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de
conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática
social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la
formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos,
ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones
y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información
sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La
asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe,
principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la
educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce
como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un
presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios
de la educación impartida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)