domingo, 17 de abril de 2016

REQUISITOS PARA FAVORECER UNA EDUCACION AMBIENTAL


La educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

Desde tiempos remotos la tierra ha representado fuente de vida para el hombre, proveyéndolo de todo cuanto ha necesitado para subsistir. De esta manera el hombre ha explotado, y continúa haciéndolo, los recursos que le brinda la naturaleza, sin embargo en las tres últimas décadas se ha hecho evidente la explotación indiscriminada e inconsciente de los recursos naturales renovables y no renovables.
En la actualidad no hay un solo lugar exento de contaminación ambiental; en las grandes ciudades los asentamientos humanos propician problemas de basura, insalubridad, contaminación del aire, falta de zonas verdes y consecuentemente escasez de flora, drenajes en malas condiciones, contaminación del agua, entre otros factores, y aunque estos problemas de contaminación tienen muchos puntos en común con los problemas rurales, su origen es diferente ya que en estas zonas el uso de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes, zonas de quema, contaminación del agua, entre otros problemas, son los que agudizan los problemas de contaminación y los que a la par exigen una pronta y rápida solución, que no llegará a menos que se implante un programa urgente de educación ambiental, que tenga objetivos educativos integrales y multidisciplinarios, que llegue a toda la población.
Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.
En la escuela se pueden desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.
Plantear un proyecto general, luego un proyecto diario, así como estrategias basadas en contenidos no es difícil para los alumnos si se les brinda la oportunidad de hacerlo, lo importante es buscar que el maestro cumpla sus intenciones educativas a través de lo que el niño construya como conocimiento y que realmente se obtengan hechos educativos transformadores de actitudes y conductas con fines útiles en la vida diaria, como en este caso en que los niños se dan cuenta de un problema de su propia realidad y con base en éste buscan la reflexión, la creatividad, la construcción de su propio saber, de sus propias ideas, lo que hace más real lo que el niño vive en la escuela y no lo aísla de ella.
La educación ambiental se plantea como objetivo lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida. Los seis objetivos fundamentales de la educación ambiental son:
- Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de la estructura del ambiente, que susciten comportamientos y actitudes que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.

- Propiciar la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas que posibilite la toma de conciencia de las repercusiones que nuestras formas de vida tienen en otros ecosistemas y en la vida de las personas que lo habitan desarrollando el sentido de responsabilidad.
- Lograr el cambio necesario en las estructuras, en las formas de gestión y en el análisis de las cuestiones referentes al medio que posibiliten un enfoque coherente y coordinado de las distintas políticas sectoriales en el ámbito regional, nacional e internacional.
- Ayudar a descubrir los valores que subyacen en las acciones que se realizan en relación con el medio.
- Orientar v estimular la participación social y la toma de decisiones tanto para demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio y de las comunidades.
- Introducir en los contextos educativos formales y no formales la educación ambiental como dimensión curricular en un proceso integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su globalidad y complejidad.
La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.
A nivel formal la educación ambiental actúa principalmente en instituciones educativas y gubernamentales, actuando como eje transversal para que los egresados y funcionarios de dichas instituciones, aprendan a vincular sus funciones con la conservación y protección del ambiente.
A nivel informal, La educación ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, Ong's y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir educación ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de los recursos naturales.
La clave está en la inserción en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal.
Todo esto es necesario para crear una conciencia educativa urgente, hoy por hoy no han tenido los resultados esperados, y esto se debe en mucho a que la educación que se imparte en las escuelas ha estado aislada, al margen de la sociedad que la rodea, en vez de incluirla como una parte integral que da vida y forma a los contenidos escolares. Concebir que lo que se enseña en la escuela es un aprendizaje aislado es precisamente la causa de que aún no haya una educación social que formule y lleve a cabo propuestas concretas de cuidado hacia el cada día más deteriorado ambiente. Si se persiguen objetivos donde los niños, los maestros y la comunidad en general trabajen, con el apoyo de campañas visuales y programas en los medios masivos de comunicación, entonces la educación social con respecto al cuidado del ambiente podría estar cerca de lograrse.
En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman ciencia
Y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el ambiente.

La educación ambiental en Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 
El proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y aprende conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos suponen una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores.
Se conoce como medio ambiente o ambiente natural al entorno que incluye al paisaje, la flora, la fauna, el aire y el resto de los factores bióticos y abióticos que caracterizan a un determinado lugar.


La educación ambiental, por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

Cuando se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno a cuestiones que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger nuestro entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En este sentido, uno de los ejes de la citada educación ambiental es el conjunto de las llamadas energías renovables, gracias a las que cuales se intenta reducir la contaminación, disponer en todo momento de fuentes de energía y hacer uso de los recursos naturales para contar con ella.
La solar, la térmica, la eólica o la fotovoltaica son algunos de esos tipos de energías renovables que cada vez se están haciendo más presentes en todo el mundo ya que las mismas no tienen problema de acabarse pues utilizan como fuente tanto el Sol como el viento, por ejemplo.

Es importante subrayar el hecho de que a la hora de poner en marcha la educación ambiental la misma se tiene que sostener o ir desarrollándose una vez que las personas a las que se dirige aquella van descubriendo y adquiriendo conocimientos sobre cuestiones tales como la ecología, la contaminación, la ocupación de enclaves naturales, las amenazas que se ciernen sobre el entorno natural…
Reducir la contaminación, minimizar la generación de residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las especies son algunos de los objetivos de la educación ambiental.
Este tipo de educación debe tener en cuenta las distintas dinámicas sociales, culturales y económicas que hacen a la vida de una comunidad. El modelo de consumo y los métodos de producción suelen tener un impacto directo sobre el ecosistema y son las principales cuestiones que deben modificarse para alcanzar el desarrollo sostenible.
Actualmente se considera que el citado tipo de educación se sustenta en cuatro pilares fundamentales o se divide en cuatro niveles como son los fundamentos ecológicos, la concienciación conceptual, la investigación y evaluación de problemas así como la capacidad de acción.

La educación ambiental forma parte de los programas educativos de las escuelas, pero también es fomentada de manera informal o no sistematizada por campañas gubernamentales, proyectos de organizaciones civiles e iniciativas de empresas.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

 
  • Individuo: es todo aquello que se encuentra presente en la naturaleza como seres vivos, estos son una flor, un árbol, un perro, una bacteria o un hombre.
  • Especie: Las especies son los individuos que se reproducen entre si, y mantienen sus desentiendes como crías fértiles, los seres humanos, los caballos, se presentan casos en que dos diferentes especies se cruzan y procrean un individuo dado, pero sus descendientes difícilmente sean fértiles para procrear, el ejemplo más común que se puede ver cuando uno estudia es el burro (asno) que al cruzarse con una yegua, se obtiene una mula, la mula podrá tener su vida propia pero jamas podría procrear ya que no es fértil, otro de los ejemplos más mostrados es el del tigre y el león, su descendencia de  esta cruza tiene el nombre de liger, que es totalmente posible su existencia pero no podrá reproducirse.
  • Población: Es un grupo de individuos que viven en un lugar al mismo tiempo, mantienen una relación para mantener un orden para su existencia de forma ordenada, se relacionan  entre si y pertenecen a la misma especie. La población humana es uno de los ejemplos o porque no la de los Camellos.
  • Comunidad: Conjunto de poblaciones las cuales conviven en un mismo sitio (lugar). Aquí hay muchas especies que conviven entre si, animales, vegetales, personas. También se le denomina biocensis a la comunidad.
  • Ecosistema: Un ecosistema es una determinada comunidad de seres vivos, fundamentalmente los procesos vitales interrelacionan permanentemente. Es vital para el desarrollo de estos seres vivos se producen por factores físicos compartidos en función del medio ambiente, las cuales interarticular proveyéndose y manteniendo un equilibrio ideal.
  • Bioma: Lógicamente es el conjunto de un ecosistema, se caracteriza por algunas similitudes que son referente al clima y también a la vegetación uniforme. Busquemos una definición textual ” Un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas, los que se desarrollan bajo un mismo clima y son identificados por su vegetación uniforme”. Como sabemos, determinados climas son propicios para el desarrollo de las vegetaciones que son características de estos, pongamos como ejemplo.
  • – Clima Semiseco : La pradera
  • – Clima Seco y cálido : Una vegetación desértica
  • – Clima Húmedo : Selvas y Bosques
  • Es posible encontrar  biomas con árboles abundantes o escasos, o biomas con cantidades grandes o escasas de hierbas. En general:
  1. -Biomas con árboles: selvas, montes y bosques
  2. -Biomas con hierbas y árboles: parques
  3. -Biomas con hierbas: praderas y estepas
  4. -Biomas con muy escasa vegetación: desiertos se puede encontrar


  • Biosfera: Conjunto de seres vivientes los cuales habitan en un planeta dado. Estos forman un sistema abierto lo cual permite el intercambio tanto de materia y energía. La biosfera es parte de la tierra (aire,suelo y agua), todo lo que permite la vida, que se encuentra representada por animales, hongos, vegetales y microorganismos. La biosfera alcanza una altura de unos 10 kilómetros en la atmósfera hasta las profundidades de los océanos.
 

RAMAS DE LA ECOLOGIA

ECOLOGIA MICROBIANA
La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo. Esto va más allá del papel que se les adjudicaba tradicionalmente, el cual se restringía a la degradación y reciclaje de la materia orgánica y al mantenimiento de los principales ciclos de fijación, captación y liberación de algunos elementos químicos y sus principales compuestos. Comúnmente no se concibe la extinción de las comunidades microbianas; sin embargo, el impacto de esta posibilidad será evidente cuando decaigan las funciones ecosistémicas reguladas por los microorganismos.
 
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
La Ecología de poblaciones también llamada demo ecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".
 
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
La Ecología de Comunidades es la parte de la Ecología que se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un lugar común en el espacio llamado hábitat. El parámetro macroscópico característico de una comunidad biológica es la diversidad, obtenida apartir de la Teoría de la información. La diversidad calculada con un índice matemático tiene dos componentes: la riqueza, que es el número de especies y la equitatividad que es el grado en el que las diferentes especies son similares en cuanto a su abundancia.
 
BIOGEOGRAFÍA
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, demanera que aunque formalmente es una rama de la Biología, y dentro de ésta de la Ecología, es a la vez parte de la Geografía, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como la Climatología y otras Ciencias de la Tierra.
 
ETOECOLOGÍA

La etoecología  es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente. La etoecología como ciencia estudia las costumbres, las conductas, los hábitos, las normas, las actuaciones, las prácticas, los estilos y pautas en el ambiente de un ser orgánico animal o vegetal o de una sociedad.
 
ANTECEDENTES DE LA ECOLOGÍA
La palabra ecología proviene de dos vocablos griegos que son oikon=casa // logos=tratada o estudio.
Etimologiacamente significa estudio del lugar donde se habita,la ecología es una rama de la Biología que se encarga de estudiar la relación entre los seres vivos y el medio ambiente que los rodea así como la distribución y abundancia de los organismos en un determinado lugar. Desde epocas antiguas empezo a ser una seleccion de la flora y la fauna y asi empezo a interactuar con su medio ambiente surgiendo las primeras contribuciones de algunos filosofos acerca de la ecologia y entre los principales tenemos :

ARISTOTELES:: explico que la plaga de raton de campo se debia a la alta tasa reproductiv de dichos animales,la cual ocasionaba la produccion de mas ratones de los que podian extrerminar o deborar sus propiso depredadores naturales.
 
HERODOTO Y PLATON: queda manifiesto que para los griegos era de mucha importancia el equilibrio ecologico para la presevacon y desarrollo de los organismos.
GEORGE.L.LECLERC,conde de Buffon:: llego a  la conclusion e que las poblaciones humanas,las de los animales y las plantas estan sujetas a los mismos principios generales.
 
THOMAS R. MALTUS:: manifesto su teoria, la cual señala que mientras las poblaciones crecen en propocion geometrica, en los diferentes tipos de clima.
 
CARL LINNAEUS:: proposu uan clasificacion vegetal y un sistema binominal, analizo  la distribucion  de los vegetales y la relacion con el medio ambiente.
 
EDWARD FORBES:: estudio las especies de animales que habitan en cada una de las diferentes zonas de profundidad de las aguas del mar.
 
CHARLES R. DARWIN::  realizo importantes  trabajos  ecologicos acerca de las estructura y distribucion de los arrecifes de coral, la fecundacion de las orquidias por insectos y la formacion de la tierra vegetal por accion de las lombrices.
 
ALEXANDER VON HUMBOLDT:: se centraba en el análisis de la vegetación de las distintas,comunidades naturales, estudio la distribucion geografica  de las plantas.